Origen del nombre
El nombre de Kenia viene dado por una montaña del mismo nombre. Los kikuyus que vivían alrededor del actual Monte Kenia se refieren a él como Kirinyaga o Kerenyaga -que significa ‘monte blanco’- debido a sus cumbres nevadas. El monte Kirinyaga fue el principal hito porque fue el territorio que los británicos reclamaron como su colonia. Sin embargo, el monte acabó llamándose ‘Kenia’ debido a la incapacidad de los ingleses de pronunciar ‘Kirinyaga’ correctamente.
Primeros visitantes
Los primeros habitantes en establecerse en Kenia fueron las comunidades africanas indígenas que emigraron de varias partes del continente. Además, confluyeron comerciantes, exploradores y turistas que venían de diferentes partes del mundo como Portugal, Arabia, Imperio Romano, India y Grecia. Desde el siglo I dC visitaron principalmente la costa del este de África, aunque la mayoría volvió a sus países. Otros decidieron establecerse y se casaron con habitantes de las poblaciones locales. Esta mezcla dio lugar al surgimiento de una nueva cultura, la suajili, a lo largo de la costa.
La civilización basó su asentamiento en la artesanía, la agricultura, la pesca y el comercio internacional, y este dinamismo costero hizo prosperar pequeñas ciudades-estado como Siu, Pate, Lamu, Malindi, Gede, Mombasa y Vanga. Pronto se introdujo el islam y el idioma suajili. Los comerciantes de ultramar trajeron artículos como ropa, grano, vino, armas de hierro, porcelana y artesanía. Esta mercancía era intercambiada por marfil, madera, oro, cobre, cuernos de rinoceronte, pieles de animales y esclavos.
La primera presencia europea importante se inició con la llegada de los portugueses a las aguas del este de África en 1498, cuando la flota de Vasco Da Gama hizo sus primeras incursiones en su camino hacia las Indias Orientales. En este primer viaje, sus únicas negociaciones fueron con el gobernador de Malindi. De hecho, durante los cien años siguientes, esta alianza fue la base de la presencia portuguesa en la región. Su afán por controlar y dominar el lucrativo comercio del Océano Índico, la conquista de varias ciudades-estado a lo largo de la costa y el establecimiento de su dominio duró 200 años. La presencia extranjera era repelida y odiada, y se llevaron a cabo varias insurrecciones contra ellos. El 16 de agosto 1631, el sultán árabe de Mombasa, Dom Jerónimo Chingulia, entró en la Ciudadela portuguesa de Fort Jesús con un grupo de seguidores a través del paso de los Arcos y mató al capitán portugués, Pedro Leitao de Gamboa antes de ordenar a sus seguidores que prendieran fuego a las casas portuguesas en la ciudad. Durante las dos semanas siguientes al golpe, todos los portugueses fueron asesinados. La expulsión portuguesa de las ciudades costeras fue fruto de la unión de los nacionalismos locales y los árabes de Omán. Con el objetivo de asegurarse el poder y evitar el regreso de los portugueses, el sultán de Omán, Seyyid Said, trasladó la capital a Zanzíbar y gobernó toda la costa del este de África hasta el establecimiento de la dominación británica.
Dominio colonial
La lucha entre los países europeos por las colonias en África alcanzó su punto culminante en 1884, Europa se repartió el continente africano en la Conferencia de Berlín. En ella, Kenia quedó en manos británicas y se creo la empresa Imperial British East Africa Company, encargada de administrar el país bajo el nombre de Protectorado Británico de África del este. Cuando se descubrió que la compañía era incapaz de contener las hostilidades de la comunidad, los británicos declararon el país una colonia y protectorado (1 de julio 1895) y nombraron al primer gobernador, Sir Arthur Hardinge, para establecer una administración británica formal.
Los setenta años de dominio colonial en Kenia se caracterizaron por las políticas económicas, sociales y políticas punitivas. La legislación más destacada fue la discriminación racial. Enormes territorios fértiles fueron ocupados por los colonos blancos y los africanos fueron obligados a trabajar a cambio de bajísimos salarios en las granjas de los colonos y en las obras públicas. La participación política de los africanos se limitó exclusivamente al Gobierno local.
En la década de 1920, en este escenario de opresión, comenzaron a gestarse los primeros movimientos de protesta. Varias asociaciones políticas, entre ellas la Asociación de Jóvenes Kikuyu, la Asociación del Este de África, la Asociación de Jóvenes Kavirondo, la Asociación Central Kavirondo Norte y la Asociación Taita Hills, se establecieron con fuerza para articular la respuesta africana contra el trabajo forzoso, los bajos salarios, los altos impuestos o la discriminación racial.
Entre 1944 y 1960 se intensificó la presión y el activismo político africano. En 1944, se formó el primer partido nacionalista del país, Unión Africana de Kenia (KAU). Ese mismo año, un africano, Eliud Mathu, fue nombrado por primera vez para el Consejo Legislativo de la Colonia. La frustración por la lentitud de los cambios políticos y económicos condujo a la ruptura de la ley y el orden durante la década de 1950. En 1952, el gobernador, Sir Everlyn Baring, declaró el estado de emergencia tras el estallido de la rebelión Mau Mau, impulsada por la expropiación de tierras, la discriminación racial y la falta de avances en materia política.
El estado de emergencia no hizo más que acelerar la voluntad política por la independencia, lo que empujo al Gobierno colonial a aprobar propuestas constitucionales. Según la Constitución de Lyttleton de 1954, los africanos podrían elegir directamente a sus representantes para el Consejo Legislativo. Las elecciones se celebraron en 1957, y ocho líderes africanos -Ronald Ngala, Tom Mboya, Daniel Arap Moi, Mate, Muimi, Oginga Odinga, Oguda y Muliro- fueron elegidos como representantes. Estos hombres agitaron la idea de la independencia, y tras un profundo debate, se decidió formar una organización de masas para movilizar a los kenianos contra el colonialismo. De este movimiento surgió la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU). Fue constituida en 1960 en Kiambu, y el 11 de junio de 1960 se registró como una sociedad política de masas. Pero como el objetivo de la libertad se hizo evidente, muchas de las comunidades más pequeñas temían la dominación de los grupos étnicos más grandes, y el 25 de junio 1960 formaron la Unión Democrática Africana de Kenia (KADU). Las primeras elecciones se llevaron a cabo en 1961, y la Unión Nacional Africana de Kenia (KANU) fue la vencedora. En las elecciones de en mayo de 1963, KANU capturó 83 de los 124 escaños de la Cámara de Representantes y formó la Administración Madaraka el 1 de junio de 1963, y el Gobierno de la independencia el 12 de diciembre de 1963, bajo el liderazgo de Mzee Jomo Kenyatta.
Kenia independiente
El primer Gobierno independiente de Kenia tuvo que hacer frente a algunos problemas económicos y políticos urgentes. Las prioridades eran la aceleración del crecimiento, la ‘kenialización’ de la economía y la redistribución de los ingresos. Nada de esto, sin embargo, podría lograrse sin la estabilidad política, y se consideró necesario neutralizar en primer lugar esos agentes en el país que apoyaban políticas extremas y que minaban la confianza de la nueva nación en lugar de fomentarla. Por lo tanto, Kenia se embarcó en el camino hacia la paz y la estabilidad y ello ha posibilitado que el país realizara grandes avances en el desarrollo.
Tras la independencia, Kenia ha tenido tres presidentes. Tras la muerte el 22 de agosto de 1978 de Jomo Kenyatta, Daniel Arap Moi asumió el liderazgo. Se retiró el 30 de diciembre de 2002 debido a la disposición constitucional que limita el mandato presidencial a un máximo de 10 años de dos legislaturas de 5 años. Esta disposición entró en vigor en 1991, tras la reintroducción del multipartidismo. Anteriormente, Kenia era un estado de partido único. Mwai Kibaki tomó el relevo tras Moi el 30 de diciembre de 2002 y se convirtió en el tercer presidente de Kenia. Kibaki y su Coalición Nacional Arco Iris (NARC) se hicieron con el poder tras ganar las elecciones generales celebradas el 27 de diciembre de 2002, poniendo punto y final a cuarenta años de dominio del KANU. Gracias a la paz y su neutralidad, Kenia ha jugado un papel clave en la estabilidad de la región del este de África, a menudo conflictiva y turbulenta. El país ha tenido elecciones periódicas cada cinco años desde la independencia. La elección de diciembre de 2002, que fue aclamado ampliamente como pacífica, facilitó una transferencia tranquila del poder.
Localización
Kenia limita al norte con Sudán y Etiopía, al este con Somalia, al oeste con Uganda, al sur con Tanzania y al sureste con el Océano Índico. Gran parte del país, especialmente el norte y el este, es árido o semiárido.
Espacio
Kenia tiene una superficie de aproximadamente 580.367 kilómetros cuadrados y se encuentra casi exactamente sobre el ecuador.
Clima
En los distritos de baja altitud, sobre todo a lo largo de la costa, el clima es tropical, caluroso y húmedo. En la meseta y en las tierras altas el clima es más templado. Kenia occidental y la mayor parte de Nyanza experimentan fuertes lluvias y viven dos dos temporadas de lluvias, las lluvias largas de abril a junio y las lluvias cortas de octubre y un clima cálido en noviembre. La época más idónea para el turismo es durante la temporada seca, entre septiembre y marzo.
Población
Según el informe del Censo Nacional de Población y Vvivienda de 2009, hay un estimado de 38.610.097 kenianos en todo el país. En las regiones semiáridas del norte y el noreste, la densidad de población apenas alcanza 2 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en la rica y fértil área occidental, la densidad de población se eleva a 120 personas por kilómetro cuadrado. En el Valle del Rift, la densidad de población varía de una zona a otra, con un promedio de 13 habitantes por kilómetro cuadrado.
Casi el 25% del total se concentra en las grandes ciudades de Nairobi, Mombasa, Kisumu y Nakuru. Las mujeres representan el 50,48% de la población total.
Composición étnica
- Origen etíope: Este grupo incluye el somalí, Orma, Rendille y Borana li>
- Origen bantú: Esto incluye la gikuyu, Luhya, Kamba, Embu, Meru, Kisii, Mijikenda, Taveta, Taita Pokomo, bajuni, Boni y Sanye li>
- Nilotes: Incluye los Luo, Kalenjin, Maasai, Teso y Samburu li>
Ciudades comerciales principales
Nairobi es la capital del país y referencia comercial. Se encuentra a 300 kilómetros de la costa y a medio camino entre las capitales de Uganda y Tanzania. Es la ciudad más grande en el este de África y alberga dos agencias de Naciones Unidas, el PNUMA y Hábitat.
Mombasa es la principal ciudad portuaria de Kenia y destino preferente de vacaciones. Está situada en una isla natural protegida y funciona como el único puerto no solo para Kenia, sino también para países sin litoral como Uganda, Ruanda, Burundi, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.
Kisumu es la ciudad portuaria principal en las orillas del Lago Victoria. Su área mayor de influencia es el oeste de Kenia, Uganda y Tanzania.
Nakuru es un pueblo agrícola e industrial en el Valle del Rift. Eldoret está situada en la carretera principal y el ferrocarril que llega hasta Uganda. Es principalmente un pueblo agrícola que sirve de trigo y maíz a los agricultores del norte del Valle.
Para más información, visite www.statehousekenya.go.ke